LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, impidiendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación mas info bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un prueba aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección de arriba del pecho y otra en la sección baja, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. Primero, exhala completamente hasta liberar los pulmones. Luego, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page